Principales elementos del capitalismo

El capitalismo surge con la transformación de un modo de producción servil a trabajo asalariado, en un proceso donde participan aristócratas y terratenientes, pasando de una dinámica de posesión de la tierra a la propiedad privada.

Se identifican 2 etapas claras:

  1. La primera: Se liberó al siervo para permitirle la contratación, exento del pago de contribuciones al señor feudal.
  2. La segunda: se le quito el acceso a sus medios de producción, dejándole solo su

fuerza de trabajo para poder subsistir junto con sus familias, creando dependencia del productor. Dando lugar a la figura del proletario o asalariado. Esto permite dar origen a un proceso de acumulación de la riqueza puesto que el más hábil, y con mayores oportunidades de apropiarse sobre todo la tierra a costa de los que no lograron adaptarse a las nuevas condiciones.

La revolución industrial dio aún más empuje al proceso de producción y acumulación capitalista, siendo más dinámica y productiva, con el desarrollo e innovaciones en la técnica.

crecimiento económico y subdesarrollo.

Con el aumento de la producción y la productividad se propicia un desarrollo económico muy acelerado y con ello el crecimiento, pero al mismo tiempo una acumulación de riqueza en pocas manos, el terrateniente y el comerciante ejercen sus ventajas ante los asalariados para hacerse con parte de su valor de producción en forma de plusvalía.

Este valor no pagado que se apropian los capitalistas de manera ilegal (Karl Marx), empeorando al trabajador asalariado directamente. Existe una dinámica de monopolización de la producción en todas las áreas de producción y mercados. las relaciones trabajo-salario eran aun insipientes pues la producción era más familiar que asalariada, en el periodo de transición inicial pre-asalariados.

Economía Política y Capitalismo Maurice Dobb.

la economía es un sistema, integrado por:

• instrumentos y utensilios • estructuras y stocks, que ayudan a realizar la producción. • Son es su mayoría de propiedad particular y/o privada.

La producción de tipo capitalista es más concentrada, por la utilización de una mayor masa de capital para iniciar el proceso de producción de tipo marxista clásico

En un primer acercamiento nos diría Dobb; es una “polarización” de un lado los productores y por el otro los asalariados. En donde la primera es pequeña en proporción y los segundos la gran mayoría.

Y cuya polarización, permite el sistema de mercado o un sistema de producción de mercancías, que es el alma del capitalismo y que lo hace único y funcional. Que continúa hasta la fecha adaptándose a las condiciones.

Mecanismo y esquemas de la producción mercantil.

La producción mercantil requiere de los principios de “demanda – oferta” para ser un mecanismo que provee de los esquemas y condiciones productivos.

Para que la producción pueda ser posible debe ser necesitada por otros (demanda), una vez que se tiene la necesidad, se producen sus satisfactores esto lo lleva a cabo la sociedad en su conjunto.

Ya sea reunidos en pequeñas cooperativas en un primer momento llamados “gremios” o en empresas modernas después del proceso de acumulación originaria.

Una vez que el producto está listo, se deberá comercializar y esto beneficiará a miembros de la sociedad, en mayor o menor medida. Dependiendo de diferentes aspectos.

Una vez se considera la comercialización, es un acto de intercambio de valores, en el cual se identifican, uso, cambio, etc. Y es lo que determinará la cantidad de ganancia o utilidad que deberá obtenerse.

Y con esto se crea un circulo capitalista, de producción, pues para poder acceder a los productos que necesitamos, debemos producir o vender nuestra fuerza de trabajo.

Los ingresos determinan el nivel de consumo posible que vuelven a circular y dar origen a un nuevo proceso de producción – circulación – consumo de mercancías; Cada vez más grande.

En estos círculos, es necesaria la participación de toda la sociedad en conjunto, cada uno desempeñando su parte para poder crear y crecer la riqueza social, mejorando en la medida que se va en el camino correcto.

Preguntas frecuentes de economía política



¿Elementos fundamentales de la crítica de la economía política?

Karl Marx identifica en las relaciones de producción una "eternización de las relaciones" siendo un fenómeno de vinculación irresoluble.

Elementos fundamentales:

  • Capital
  • Trabajo
  • Medios de producción
  • Circulación de mercancías

La interacción de los elementos genera la riqueza dentro de la producción.

Es el fundamento de la crítica pues el intercambio es: D-M-D* y es D* el motivo puesto que para producir dicha mercancía se utilizó una determinada cantidad de Dinero, es el capitalista quien se queda esa ganancia * de manera injusta según Marx, por eso la crítica a la economía política. En el punto central se encuentra la propiedad de las cosas y como es que esta es manejada y apropiada.

La crítica con base en la teoría del valor de las cosas, que es fundamental para entender al capitalismo y su dinámica, dentro de las sociedades y países.

¿Qué entiendes por economía política y sus características?

Rosa Luxemburgo (1978):

La economía política tiene que ser la ciencia que nos explica la esencia de esta economía, es decir las leyes según las cuales un pueblo crea su riqueza mediante el trabajo, la incrementa, la distribuye entre los individuos, la consume y la recrea...(p. 28)

La producción es la esencia, produce, distribuye y consume la sociedad. la definición está incompleta; la economía política se define como:

La ciencia que estudia las características; la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, que son escasos.

¿Por qué escasos? todo bien o servicio escaso, es susceptible de ser producido en la búsqueda de un beneficio (renta), por lo tanto, los bienes que no lo son, carecen de interés para producirlos. Por lo que no participarían de esta dinámica. Y es la economía política la encargada de estudiar, comprender y evaluar dichas relaciones.