La importancia que tiene la economía política frente a la economía como ciencia, de manera que podemos entender las diferencias y conceptos que le dan el carácter:

ciencia que estudia las leyes sociales que determinan la producción, distribución, intercambio y consumo de los medios materiales que satisfacen las necesidades humanas de los individuos que pertenecen a una sociedad y que interactúan entre ellos como agentes económicos.

La economía política como ciencia que estudia las leyes sociales, diferente de la economía que estudia las etapas de la dinámica económica dentro de una sociedad determinada

Definición clásica de economía política

La definición data del siglo XVI, Adam Smith lo retoma para explicar su teoría valor – trabajo en donde retrata el contexto del siglo XIX intentando dar un valor subjetivo de la economía.

Con el tiempo esta economía política fue dejando de ser política para concentrarse solo en economía sin más adjetivos.

Karl Marx y Rosa Luxemburgo entienden a la economía política como un estudio más complejo que solo el valor monetario de las mercancías y su producción, tiene que ver con el contexto socio – histórico de los elementos fundamentales como los son:

  • Producción
  • Distribución
  • Intercambio
  • Consumo.

En el entorno de producción capitalista. El proceso de análisis diferenciado con los ”Economistas burgueses” en términos de la producción en el modo capitalistas.

Los economistas burgueses observan la esfera de producción separada de la distribución y el consumo; siendo la distribución antes que el consumo y posterior a la producción.

Para producir una mercancía se requiere medios de producción, fuerza de trabajo y capital; los economistas burgueses aseguran que el capital es propiedad del dueño de las maquinas, edificios, etc. Y que la fuerza de trabajo se pagara en forma de salario a las personas que lo realizan.

Karl Marx determina como las partes separadas no corresponden a una visión completa del proceso de producción capitalista.

El capital es la determinación del valor pasado

Para que una maquinaria esté presente en el proceso productivo actual antes fue producida e incluye en si misma el trabajo de quien la produjo contenido en ella misma. Por lo que históricamente: esa máquina es una representación social de trabajo pasado acumulado en la maquinaria.

Esa maquinaria en conjunto de materias primas y más fuerza de trabajo; genera una nueva mercancía, que incluye trabajo social y materias primas. Y ese nuevo trabajo es a la vez consumo debido a que se requieres gastar fuerza de trabajo para transformar las materias primas en mercancías.

Para los economistas burgueses pasan inadvertidos estos planteamientos y solo se enfocan en los medios de producción sin analizar su composición ni la implicación de cada elemento. Para Rosa Luxemburgo y Karl Marx es indispensable ver a la producción capitalista como un todo integrado en pequeñas partes interconectadas entre sí.

Evolución del concepto de economía política.

Históricamente las definiciones y objetos de estudio de la economía han cambiado, pasando por especificar casos generales en donde se describen procesos imprecisos que dejan dudas con respecto del verdadero objeto de estudia de la economía o la economía política.

Rosa Luxemburgo plantea otras situaciones de diferenciación o generalización de los objetos de estudio de la economía política, desde los que implican casos tan generales que definen a la economía como:

el conjunto de las organizaciones, mecanismos, y procedimientos que permiten la satisfacción de las necesidades de un pueblo

En otras definiciones que descomponen a la sociedad en individuos que actúan de manera separada en independiente.

Estas definiciones son tan generales que causan confusión, esto favorece la acumulación y la concentración de la riqueza en quienes controla la política económica de determinadas poblaciones.

Para Marx el capital tiene por objeto la producción, circulación y distribución, como si fuesen una sola unidad

Las 3 etapas del capital.

En donde la distribución y circulación son determinadas por la producción; y a su vez la producción influye a las anteriores en un círculo permanente.

  1. El proceso capitalista de producción, en donde se usa el capital como medio para producir mercancías utilizando los medios de producción existentes en forma de maquinarias y las materias primas sumadas a la fuerza de trabajo social.

  2. El proceso de circulación, que consiste en 2 partes:

    • Circulación. nivel social
    • Rotación de las mercancías. Consumo en su conjunto.
  3. El proceso de apropiación capitalista, Constituye el proceso de apropiación del sobre valor de la fuerza de trabajo “plusvalía”.

Análisis de la “economía clásica” Marxista

La economía marxista permite un análisis minucioso de los hechos económicos en la escala social, incluyen las disciplinas económicas, además:

  • Historia
  • Sociología
  • Psicología
  • Filosofía

Propias de un análisis interdisciplinario que permite la identificación de las diferentes categorías que participan en los procesos económicos de relaciones.

Para la Economía Política se encuentra en el centro de la discusión la producción capitalista, es en esta esfera que todo comienza:

  • Motivación para producir mercancías
  • Búsqueda de la obtención de una ganancia (Plusvalor)
  • Explotación de la Fuerza de Trabajo
  • Apropiación de medios de producción
  • La concentración de la riqueza por parte de los capitalistas

El fin y objetivo de la economía política marxista es la de explicar que los juicios subjetivos que solo acreditan, el valor presente este equivocado y para entender los procesos económicos en su contexto histórico y los diferentes estadios de evolución en el tiempo.

Integrar las categorías a un TODO compuesto de partes más pequeñas (holística) que no deben dejarse fuera del análisis con la finalidad entender los procesos históricos, sociales y económicos que explican las relaciones propias de los individuos de una sociedad y cómo esta evoluciona y crece en los diferentes periodos de tiempo.

La importancia es evidente, nos permite identificar los conceptos clave del análisis de la realidad económica entendida desde las diferentes disciplinas como herramientas de análisis fundamental.