¿Cuáles son los 2 sistemas identificados por Marx para explicar el modo de producción capitalista?

Marx plantea 2 sistemas que interactúa:

  1. Capital, propiedad y trabajo asalariado
  • El capital, dinero o mercancías que buscan una valorización por varios medios y vías. Ya sean por el lado de la producción (capital industrial), por la circulación (capital mercantil).
  • Propiedad, quien controla y decide sobre los bienes: tierras, maquinaria, fábricas, etc.
  • Trabajo asalariado, a este rubro pertenecen todos aquellos individuos desprovistos de medios de producción y capital que lo único que tiene para intercambiar es su fuerza de trabajo y que se les retribuye con un salario que les permita acceder al mercado para satisfacer sus necesidades, es la clase social más baja dentro del sistema capitalista. Que dicho sea de paso fueron los más fieles seguidores de “el capital”, de Karl Marx.
  1. Estado, comercio exterior y mercado mundial Este segundo sistema incluye la supraestructura del modo de producción externo.

Las interacciones de los agentes económicos en el modo de producción capitalista se dan en un contexto de clases sociales: el primer sistema crea clases sociales en torno a cada uno de los 3 diferentes conceptos. Capitalistas, Terratenientes y Asalariados.

¿Cuáles son los conceptos identificados para explicar el modo de producción de Marx?

Conceptos desarrollados explícitamente Por Karl Marx para explicar la crítica a la Economía Política

  1. Mercancías. Productos susceptibles de intercambio.
  2. Trabajo. Valorizador de las materias primas y transformador de valores en mercancías.
  3. Valores de uso. Que confieren utilidad
  4. Valor de cambio. características propias de las mercancías.
  5. Capital. En sus diferentes formas, agrícola, industrial, mercantil.
  6. Dinero. Posibilita el intercambio de manera sencilla.
  7. Circulación, proceso mediante el cual las mercancías se compran y venden.
  8. Plusvalor, ganancia obtenida de los ciclos de capital.

El principal determinante del capitalismo es la obtención de la ganancia (plusvalor), esto es lo que mueve la ambición y permite adelantar valor para producir un incremento del valor que se tiene en propiedad.

Fórmula general del Kapital, analizada en “El Capital” de Marx.

Dinero y mercancía en el contexto de la circulación.

Partiendo de un mercado cualesquiera, tenemos a individuos que cuentan con “D” cantidades de dinero y “M” cantidades de mercancías.

  • Unos venden sus mercancías para obtener Dinero (M-D venta).
  • Los que tienen Dinero compran las mercancías (D-M compra)

Las 2 posibilidades de transacción en la esfera del intercambio o circulación

Con Las características del valor de las mercancías (valor de uso y valor de cambio) es que podemos identificar el dinero en su forma de capital del dinero que satisface necesidades.

¿Cuándo el Dinero se convierte en Capital?

Es el valor de cambio en donde el dinero y las mercancías se convierten en capital, compramos mercancías de pretendemos revender en un futuro, D-M y esperamos obtener nuevamente dinero más una ganancia.

El objetivo de comprar para revender (Capital Mercantil), obtendríamos D + Ganancia = D* entonces estaríamos hablando de una valorización del valor (Dinero), ahora se incrementó en magnitud una consecuencia del ciclo cumplido.

Formula general del Capital D-M- D*

La relación es la que expresa la formula general del capital D-M-D*.

D = Capital adelantado, el dinero que inicia el ciclo y es capital por su objetivo; la mercancía sigue siendo capital en su forma de valor mercantil y el resultado es D* que como en un principio tiene la capacidad de reiniciar el ciclo con un aumento en términos nominales o valorización del valor (forma dineraria del Kapital).

El capital se toma diferentes formas en el transcurso de su circulación. Al final busca el regresar al inicio con una ganancia a la cual Marx definió como plusvalor y está representada por el asterisco, dando lugar a la indicación del aumento obtenido en cada ciclo de capital.