El método de Karl Marx para analizar los determinantes de la economía

Utiliza 2 conceptos base para su análisis:

  • La abstracción. Utilizando el método abstracto-deductivo
  • El carácter histórico. El análisis del contexto social e histórico de la relación capitalista de producción.

El proceso de abstracción marxista: tomando en consideración las generalidades va construyendo hipótesis que se dirigen a lo concreto y una vez concretadas pasa de las abstracciones propias del proceso a compararlas con la realidad que conoce en torno a los conceptos e hipótesis que se plantea.

Considera que no se deben tomar las situaciones abstractas como aparecen; hay que identificar la relación que existe entre ellas y determinar si son “esenciales” o no lo son.

Sus análisis se enfocan desde el punto de vista del cambio social y por tanto lo que esta en torno a la sociedad a partir de este enfoque que son los factores de producción (económicos) los que determina los cambios sociales.

¿Cuál es la perspectiva de Marx para analizar la relación capitalista?

Se propone estudiarlos con una perspectiva más amplia que la mera descomposición de sus partes integrantes como los clásicos lo habían hecho con anterioridad. profundiza en identificar el problema que se debe estudia, así como las consideraciones necesarias para destacar lo esencial dentro del problema, dejando de lado lo que no aporta a la explicación.

Es aquí en donde está la base central de su análisis y de su aportación al estudio de las relaciones de producción capitalista.

¿Qué determina el modo de producción capitalista?

Las bases sobre las que construye una serie de pensamientos que usa como punto de partida:

“La relación entre el trabajo asalariado y el capital, determina TODO el carácter del modo de producción Capitalista” (Marx)

Va más allá del simple análisis de sus partes componentes añadiendo la relación no solo económica sino también social, con la identificación de las diferentes categorías de participación.

Marx no busca alejarse de la realidad, sugiere tener un acercamiento desde la abstracción al mundo real diferenciando lo esencial para entender las relaciones existentes y las categorías que se tiene que identificar que contribuyen a explicar el funcionamiento del sistema.

¿Cuáles son las consideraciones del método de Marx para explicar la relación de producción capitalista?

El método de Marx:

  1. Consideraciones del problema que se estudia desde un punto de vista personal y crítico (abstracto-deductivo)
  2. Se identifican los elementos esenciales que ayuden en la explicación
  3. Se descarta lo no esencial
  4. Se estructuran los elementos de manera que integren el sistema que explica la naturaleza de la relación de las distintas categorías, sean estas trabajo-capital, valor de cambio o de uso, etc.

las consideraciones de carácter histórico del análisis dado que no en todas las épocas las relaciones sociales son iguales y por tanto se destacan cambios y evoluciones socioeconómicos.

Las relaciones varían en el tiempo y es en el capitalismo donde confluyen el trabajo y el capital como una forma de producción distintiva de ese periodo que determina a su vez las relaciones sociales en ese preciso momento histórico.

Los cambios sociales y sus determinantes a lo largo del tiempo y contrastando los modelos de relaciones entre los diferentes actores y sus formas.

El problema del valor cualitativo.

Marx en el capítulo 1 del capital se dedica a estudiar las “mercancías” por sus características propias, surgidas de la relación trabajo-capital.

Producción simple de mercancías

El análisis de la producción simple de mercancías: La producción de toda mercancía esta fuera de lo natural, es decir, el trabajo contenido (refiriéndose a Adam Smith) debe pues estudiarse la relación social que se observa en toda producción de una mercancía y dejar de lado el análisis simplemente cuantitativo de los factores productivos que la hacen realidad.

Son importantes las formas cuantitativas de las mercancías, pero también son las cualitativas.

Consideradas como valor de uso, existe una relación entre el consumidor y la mercancía que utiliza y al finalizar el consumo la relación social no era esencial su estudio.

Habría que estudiar el valor de cambio en donde suceden otros acontecimientos que determina una relación social sustancial para el estudio.

En toda relación de cambio se identifican individuos trabajando, dando origen al valor de cambio cuando existen mercancías que se pueden intercambiar.

Trabajo-Valor determinación del trabajo social útil

El trabajo-valor como determinante de una relación social. Donde es el trabajo el que valoriza la mercancía y al mismo tiempo le confiere un valor de cambio; es aquí en donde se concreta. Con trabajo útil según definición de Marx

Si le extraemos el valor de uso a la mercancía lo único que nos queda es trabajo abstracto que es una consideración de valor de la mercancía sin más.

En la mercancía tenemos trabajo útil que se concretó y le confiere un valor igual a la magnitud de trabajo que la produjo y pasa por alto cualquier característica especial que distinga el trabajo. Esto es partiendo del supuesto clásico, pero dándole un giro social al análisis.

En el nuevo contexto social moviliza más fuerza de trabajo que en condiciones socio-históricas anteriores y es entonces dicha movilidad así como las condiciones de desarrollo las que determinan los niveles de producción en la sociedad dependiendo siempre de la relación trabajo-capital que produce mercancías, trabajo abstracto que les confiere su valor.

Toda mercancía es un artículo útil que se produce por el trabajo de los individuos aislados. Pero la investigación de Marx pone de manifiesto que esa misma mercancía útil absorbe trabajo social y lo materializa en cada una de las mercancías.

Marx Se centra en el análisis de las mercancías como determinantes de las relaciones sociales de producción en los periodos históricos y sobre todo en el que Marx vivió; es en el valor de cambio en donde ese trabajo socialmente necesario este contenido y oculto a simple vista.