El método de Karl Marx para el análisis de la economía
Los principales conceptos y teorías que fundamentan el análisis del capital por parte de Marx. su formación intelectual formando por su método la construcción de ideas fundamentales para describir el sistema de producción capitalista
Marx, durante sus primeros años enfoco su esfuerzo a construir en base a críticas de los economistas contemporáneos clásicos, Adam Smith y la teoria del valor David Ricardo, principalmente.
Usando los Grundrisses (un compendio de los estudios y análisis de la crítica de la economía política y sus elementos fundamentales) que sirven de base a la obra máxima de Karl Marx El Capital.
Fue hasta los años 1850´s que Marx en su plenitud y trayectoria se pudo cohesionar en una obra compilada y publicada en 1959 después de una reelaboración y revisión de todos los trabajos realizados a lo largo de su vida.
El Capital, antecedentes (Grundrisse)
En los diferentes países, donde vivió:
- Alemania
- Francia
- Estados Unidos
- Inglaterra
Finalmente se conformó lo que sería la base de su obra maestra: “El capital
Este primer compendio de ideas y teorías que transformaron el pensamiento económico de su tiempo tuvieron por título: “Grundrisse”; que contenía de manera sistematizada y analítica los: “Elementos fundamentales para la crítica de la economía política”
Elementos fundamentales del Capital
los elementos fundamentales con los que Marx inicia el análisis es la mercancía, pues es en la mercancía que este contenido el trabajo que la sociedad debe gastar para producir valores de uso que permitan la reproducción de la fuerza de trabajo.
La determina del valor. existen las condiciones de la esfera de la circulación que permitirían dar paso a un segundo valor que Marx denomina valor de cambio se materializa cuando una mercancía es intercambiada por su representación monetaria del valor; el dinero que permite distinguir el fin de la mercancía en el mercado.
Las 2 teorías fundamentales de Marx
- La teoría del capital como modelo de producción de mercancías
- La teoría del valor de las cosas, La supra estructura del capitalismo
Los productores privados (burguesía y terratenientes) intercambian sus mercancías, el valor representado es el tiempo de trabajo para producirla simplemente:
Proceso de apropiación del plusvalor en el intercambio de mercancías
Siendo M – D – M/* comienza con una mercancía la intercambia por Dinero y obtiene M/* que representa el mismo valor en términos de la M original y del trabajo (socialmente necesario) contenido. Y finaliza el proceso una vez la segunda mercancía es comprada y consumida.
La circulación. Es donde la producción capitalista se inscribe aprovechando estas condiciones para la acumulación de la utilidad.
El modo de producción capitalista inicia en forma de dinero (acumulado en un periodo anterior y disponible para su uso):
- El capital puede comprar mercancías, Fuerza de trabajo y Medios de producción.
- el dinero representa. Valor pasado que se materializa en mercancías presentes
Con una lógica totalmente distinta, utilizando la formula D – M – D/* que en este caso D/* es un incremento del dinero original (Plusvalor). Es en la circulación en donde D pasa a ser D/* explicado por una inversión inicial y un rendimiento final superior D/*.
¿Cómo se genera el plusvalor en la teoría valor – trabajo de Marx?
El plusvalor es el impago a la fuerza de trabajo en la producción de mercancías en el modo de producción capitalista.
Marx centra su análisis en la producción capitalista en este mecanismo:
El capitalista invierte D = D + incremento en D = M/*; obtiene una mercancía cuyo VALOR es mayor que el Dinero inicial, esto da origen a la teoría del valor-trabajo.
La mercancía se valoriza cuando se le aplica fuerza de trabajo a los Medios de producción para producir mercancías que tendrán un valor superior en la esfera del intercambio.
La parte crucial del análisis comienza con el desglose de la fuerza de trabajo vista como una mercancía que participa en la esfera de la producción y que además se le retribuye con dinero que le permite comprar medios de vida.
Distingue entre dos conceptos:
- Fuerza de trabajo, que es la capacidad de realizar trabajo útil en la producción además de tener que ser libre de emplearse
- El trabajo, como la energía real gastada en la producción de mercancías, esta es la clave del análisis, la mercancía fuerza de trabajo se le puede extraer mayor trabajo socialmente necesario del que se le paga (salario) por su fuerza de trabajo, representando esto una ganancia para la capitalista extraída de la FT no retribuida (pagada), pero si contenida en la mercancía y materializada en la realización. Y este es el fundamento de la teoría valor-trabajo.
¿Como se determina el valor de la Fuerza de Trabajo?
El capitalista compra la fuerza de trabajo a un precio “x” por determinado salario y horas, como un acuerdo, es en este acuerdo y forma que se le paga menos del trabajo real que imprime en las mercancías, x = s.h que siempre será menor que 1
Ejemplo de la apropiación de Fuerza de Trabajo (plusvalor)
Un trabajador que produce 10 unidades por hora y se le paga 10 pesos por hora, ganaría 1 peso por cada unidad producida, cada unidad intercambiada en 1.5 en términos del trabajo socialmente necesario, por lo que está obteniendo una cantidad menor del valor real de su trabajo. Por tanto 10x15= 15 integrados por 10 que se le pagan en salario y 5 de plusvalía. Que se materializa en el mercado, cumpliendo ciclos cada vez mayores.
Consideraciones importantes: por parte de Marx es la distinción entre diferentes categorías y conceptos ligados al modo de producción capitalista:
La división de clases es sumamente importante pues estratifica a la sociedad en capas:
- los capitalistas (burgueses)
- los asalariados
Cada uno juega un rol en el sistema, es el capitalista quien se apropia del excedente de producción social y el asalariado el que es despojado de parte de su trabajo a través de la compra de su fuerza de trabajo, por las condiciones históricas de “libertad” de integrarse a la producción de mercancías.
Al proceso de despojo del valor excedente del trabajo Marx lo determina como explotación, una forma en la cual toma ventaja el capitalista de las condiciones sociales para extraer trabajo social y acumularlo en su propia persona y fortuna. Una vez que se configura la mercancía que es propiedad del capitalista se apropia del valor excedente generado, al cual Marx denomina plusvalor.
El capital excedente acumulado cumple ciclos cada vez más grandes; inicia con D – M – D/* que comienza un nuevo ciclo D/* - M/* - D/**. Sucesivamente se reproduce el capital mientras que la fuerza de trabajo obtiene un salario que le permite comprar medios de subsistencia.
La familia incrementa con los hijos la disponibilidad de FT futura para cubrir las necesidades del capital aumentado de producción de más mercancías, reduciendo a este concepto el salario, que permita mantener e incrementarla, es un ciclo que se replica una y otra vez en mayor escala o evolución conjunta.
Marx distingue entre 2 tipos de capital en la producción:
- El capital constante. es el usado para la adquisición de medios de producción materias primas, insumos, maquinas, etc.
- El capital empleado para el pago de salarios, para compra de FT, es variable puesto que un incremento permite la producción mayor de mercancías en el mismo tiempo.
Determinación de los componentes del capitalismo
Marx, el análisis del capital o la forma de producción capitalista inicia por determinar los componentes centrales y abstractos para después enfocarse en las interacciones que existen entre los diversos conceptos, iniciando con la mercancía determina sus componentes de valorización.
La determina el valor-trabajo contenido en las mercancías: identifica el trabajo impago como fuente de la plusvalía que el capitalista se apropia al pagar por la FT como una mercancía separada del resultado (mercancías) y explotando de esta manera al trabajador, pudiendo acumular el excedente social en sus manos.