Introducción

En el vasto mundo de la economía, dos conceptos destacan por su relevancia y su impacto en la forma en que se llevan a cabo los negocios: la producción mercantil simple y la producción mercantil capitalista. Ambos modelos de producción tienen sus propias características y diferencias, y entenderlos es esencial para cualquier persona interesada en la economía. En este artículo, exploraremos en profundidad estos dos conceptos y analizaremos sus diferencias clave.

El intercambio de mercancías solo es posible si existe la propiedad privada y una división del trabajo desarrollada, la división del trabajo solo es posible en la esfera del intercambio, se quiere producir mercancías que puedan ser mayormente aceptadas en el intercambio haciendo deseable su producción.

Esto se resolvió, en un periodo muy largo de tiempo en donde las primeras tribus aisladas intercambiaban el excedente de producción que no consumían por artículos de otras tribus que pasaban por el lugar, una distribución o intercambio social (no individual) se vivía en sociedades comunales. Que derivó en una especialización en las mercancías que se valoraban mejor entre las comunidades, antes de pasar a la propiedad privada individual y la segmentación del trabajo libre. 

Producción mercantil simple

  1. Se da en un largo proceso de cambios históricos, pasando de sociedades comunales, a sociedades mercantiles y luego a sociedades capitalistas.

  2. En el principio el trueque es la forma de intercambio mercantil.

  3. Posteriormente, se da la socialización del trabajo y su distribución, cuando las mercancías fueron producidas entonces se intercambian entre la sociedad, desde una organización, común.

  4. Se da un proceso de liberación de las personas y se les deja decidir, que producir, y surge la propiedad privada.

  5. Las personas y las tribus intercambian los excedentes de producción, por medios de vida. Carne, ropa, zapatos, etc.

  6. Cada individuo produce mercancías privadas y decide cuales y en qué cantidades. El conjunto de las mercancías que se intercambian representa la riqueza social.

  7. Las mercancías producidas se intercambian por otras; medidas en trabajo socialmente necesario, lo que les confiere su valor (el trabajo contenido en sí mismas).

  8. Son individuos libres y producen según sus necesidades y posibilidades.

  9. Las personas son dueños de sus herramientas y fuerza de trabajo.

  10. El trabajo socialmente necesario, es en estas condiciones igual a la riqueza social, e igual a las mercancías producidas socialmente, son equivalentes.

  11. El intercambio regula la división social del trabajo, es decir, si una mercancía es mejor valorada será deseable tener o producirla.

  12. Existe la propiedad privada, lo que permite producir mercancías valoradas en el intercambio, en torno a su valor de cambio.

  13. Algunas mercancías (el ganado) son aceptadas universalmente y esto les confiere un valor intrínseco y deseable, que facilita los intercambios entre mercancías. Las mercancías universalmente aceptadas, siguen siendo medios de vida, por lo que no se desvinculan de su propósito original.

Toma características de contenedor de valor, acumulable.

Producción mercantil capitalistas

  1. Se da en un proceso corto y relativamente rápido de tiempo, en comparación.

  2. Existe una mercancía aceptada universalmente llamada dinero (oro y plata principalmente), que representa el valor de las mercancías sin ser propiamente un medio de vida en sí mismo.

  3. Este dinero además de estar desvinculado de los medios de vida permitió esconder el valor de las mercancías con las cuales comerciaba.

  4. Las mercancías se producen para el intercambio y no para satisfacer sus necesidades de medios de vida particulares como finalidad.

  5. Se comenzó a estudiar el valor de las mercancías, y se dedujo por Adam Smith y David Ricardo, que las mercancías son el contenedor del trabajo invertido en producirlas. Y el dinero es la representación de dicho trabajo que sirve de intermediario para facilitar el comercio de las mercancías.

  6. La aseveración anterior es reformulada por Marx, diciendo que el precio no es el valor del trabajo contenido, si no del valor de cambio que determina el mercado y que al ser el dinero el intermediario, se despoja al trabajador, de una parte, de su trabajo plusvalor.

  7. La oferta y la demanda determinan el nivel de precios y la producción de mercancías.

  8. Existe libertad para producir las mercancías que cada individuo pueda y quiera procesar.

  9. Existe una desvinculación entre los medios de producción (capital, maquinaria, etc.) y el trabajo.

  10. El trabajo se consume como una mercancía, creando asalariados, que producen mercancías que no les pertenecen.

  11. Esta forma de producción desigual que permite acumulación de riqueza y por la naturaleza misma de la producción y el intercambio.

  12. Es la forma como el intercambio y su valorización (valor de uso y de cambio) lo que permite el sistema o modelo de producción capitalista.

  13. La distribución de la riqueza se hace cada vez menor. Creciendo la pobreza.

  14. La producción capitalista da origen a las clases sociales. Burgueses y asalariados.

Entendiendo la Producción Mercantil Simple

La producción mercantil simple es un modelo económico en el que los productores crean bienes para venderlos directamente en el mercado. En este modelo, los productores son generalmente dueños de sus propios medios de producción y trabajan para satisfacer las necesidades del mercado. La producción mercantil simple es común en economías menos desarrolladas y en sectores donde la producción a pequeña escala es viable.

La Producción Mercantil Capitalista Explicada

Por otro lado, la producción mercantil capitalista es un modelo económico en el que los productores crean bienes para venderlos con el objetivo de obtener beneficios. En este modelo, los productores suelen ser empresas que emplean a trabajadores para producir bienes. La producción mercantil capitalista es común en economías desarrolladas y en sectores donde la producción a gran escala es necesaria.

Diferencias Clave entre la Producción Mercantil Simple y Capitalista

Aunque ambos modelos de producción implican la creación y venta de bienes, existen diferencias clave entre ellos. En la producción mercantil simple, los productores son dueños de sus propios medios de producción y trabajan para satisfacer las necesidades del mercado. En la producción mercantil capitalista, los productores son empresas que buscan maximizar sus beneficios.

Ejemplos Prácticos de Producción Mercantil Simple y Capitalista

Para ilustrar estos conceptos, consideremos algunos ejemplos. Un artesano que crea joyas a mano y las vende en un mercado local es un ejemplo de producción mercantil simple. Por otro lado, una empresa que produce y vende automóviles a gran escala es un ejemplo de producción mercantil capitalista.

El Impacto de la Producción Mercantil en la Economía Moderna

Ambos modelos de producción tienen un impacto significativo en la economía moderna. La producción mercantil simple puede fomentar la diversidad económica y proporcionar oportunidades para los pequeños productores. La producción mercantil capitalista, por otro lado, puede impulsar la eficiencia económica y la innovación a gran escala.

Conclusión

Entender la producción mercantil simple y la producción mercantil capitalista es esencial para comprender cómo funciona la economía. Aunque ambos modelos de producción tienen sus propias ventajas y desventajas, ambos juegan un papel crucial en la configuración de la economía moderna.

Fuentes de Consulta

  1. “Principles of Economics” por N. Gregory Mankiw
  2. “Economics: An Introduction” por Anthony Samuelson
  3. “The Wealth of Nations” por Adam Smith

Preguntas Frecuentes


What is your return policy?

Return policy details here.

How long does delivery take?

Delivery time information here.