Las leyes naturales como mecanismo de integración económica
Los fisiócratas son una escuela del pensamiento económico surgida en Europa (Francia), en la segunda mitad del siglo XVIII, fueron identificados con el nombre de fisiócratas por la forma de interpretar la economía. Las leyes naturales dictaban la forma y relación entre las diferentes clases que integraban la sociedad de su época.
En sus principios existe un orden natural; se debe tomar en consideración las relaciones entre las diferentes capas sociales y estar por encima de las voluntades individuales, la sociedad tiene una tendencia a alinearse al orden y funcionar en base a los requerimientos, adaptarse al orden natural para poder avanzar.
La producción de mercancías en el sistema Fisiocrático
La producción de mercancías como la base de construcción del orden natural y de ahí parte el análisis de cómo funciona la estructura económica.
Utilizan la ideología y la ciencia para explicar el comportamiento mercantil de la sociedad en donde la producción de mercancías y su excedente se convierten en el medio de intercambio para completar el resto de las mercancías o medios de subsistencia que necesitan.
Los individuos trabajan para sí mismos y al mismo tiempo para los demás, al producir excedentes, refiriéndose a este mismo argumento.
En la Fisiocracia el tiempo determina el pensamiento, el momento histórico, se encontraban en un periodo de vinculación directa con la producción agrícola creciente a mediados del siglo XVIII, es por esto por lo que: sus determinaciones y estudios estuvieron enfocados casi exclusivamente a este sector.
Las manufacturas como trabajo estéril en la producción
Las manufacturas por ejemplo eran trabajo estéril; no producía aumento de valor y solo transformaba las materias primas en una igual magnitud de sus valores contenidos. E incluso afirmaban que no era una forma capitalista si no el remanente de una etapa anterior.
¿Qué era el “producto neto” para los Fisiócratas?
Los Fisiócratas dedicaron sus esfuerzos a explicar el excedente o producto neto: ”el valor inicial más un excedente” como el aumento de riqueza y por tanto la parte más importante del estudio de la economía en su tiempo.
¿cuáles eran los 3 aspectos relevantes del excedente?
- Valoración. como cuantificar el excedente en términos de lo que existía antes y el incremento presente
- El origen. de dónde provenía y cuáles eran las características el incremento
- Atribución, a quien le pertenece y como es la manera de apropiación.
La tierra como único medio de producción de excedentes
Desarrollaron una teoría que explicaba que la tierra era el único medio de producción de excedente, existía un componente natural que al aplicarle trabajo y alguna inversión al cabo de un tiempo devolvía una cantidad mayor siendo el resultado de un excedente producido por la tierra cultivada y que le pertenecía al terrateniente poseedor de los derechos sobre la explotación de su propiedad.
La renta como un costo de producción
Consideran la Renta como una parte del costo de producción, no identificaron esta renta como un beneficio, simplemente era apropiarse de una parte del ingreso como pago a un factor productivo al terrateniente.
La noción de teoría del valor los fisiócratas se vieron limitados en el análisis profundo de las relaciones de producción y como se determinan los componentes del excedente, no obstante, su aportación sirvió para entender que existe una estructura dentro del sistema productivo.
¿Para los Fisiócratas cuales eran las clases sociales?
Determinaron 3 clases sociales:
- La clase productiva. los arrendatarios, terratenientes y asalariados que participan en la producción agrícola
- La clase estéril. constituida por, todos aquellos que desarrollan actividades diferentes a la propiamente productiva labor agrícola, artesanos, herreros, transportistas, etc. Y por último
- Los propietarios. Los soberanos, clérigos, recaudadores de impuestos
Los fisiócratas no solo desglosan los rangos de actividad productiva, también diferencias entre los actores de la economía conformando esto una estructura más completa que la anterior mercantilista y por tanto un avance en el análisis económico.
¿Cómo se da la distribución del excedente?
François Quesnay en su tabla económica ”tableau economique” da la primera idea de ¿cómo debería estar distribuida la riqueza? a fin de que cada uno de los participantes tenga lo necesario para cumplir con su aportación social
Una vez identificadas las diferentes categorías, surge el problema de la distribución del excedente a quienes les corresponde, en búsqueda de un equilibrio económico cumpliendo 2 condiciones:
- La Renta debe ser pagada a quienes tiene derecho
- Que permita las condiciones para recomenzar la actividad productiva.
Caso práctico tableau economique de François Quesnay
Se consideran 3 clases sociales: productiva, propietarios y clase estéril económicamente
En la tabla se explica de manera sencilla como se da el equilibrio global del sistema económico, según el pensamiento fisiográfico y en especial de Quesnay.
La clase productiva comienza con 2000 unidades monetarias
Produce con excedente y guarda el capital fijo, arados, animales, etc. Por valor de 3000 y necesario para cultivar)
- Transfiere íntegramente al pago de renta a los propietarios (1)
- Los propietarios compran alimentos a los productivos por valor de 1000 (2)
- Con los 1000 que aún les queda a los propietarios compran manufacturas a los estériles por valor de 1000 (3)
- La clase estéril compra alimentos con un valor de 1000 a los productivos (4)
- Los del grupo productivo gastan en manufacturas, regresando a la clase estéril 1000 (5)
- La clase estéril necesita materias primas para producir así que paga 1000 a la clase productiva (6),
- TODO queda en equilibrio; la economía cierra su ciclo.
La clase productiva tiene las 2000 iniciales que le permitirán volver a emprender la producción para dar paso a un nuevo ciclo.
El excedente se lo quedan los propietarios en forma de Renta, debido a que lo único que produce valor según el pensamiento fisiocrático es la tierra quien es el dueño se lo queda. Por derecho natural

¿Cuáles son las carencias del sistema Fisiocrático?
En la representación simple del funcionamiento de las relaciones económicas no considera:
- El interés sobre el capital fijo
- En la clase estéril, no se hace referencia a inversiones en capital fijo, herramientas e insumos, solo materias primas y alimentos
- No se determina el valor de su inversión inicial
- El análisis se realiza suponiendo que la actividad económica se desarrolla en condiciones locales cerradas sin intervención del comercio externo
Reproducción del capital en el modelo fisiocrático
Para los fisiócratas es siempre preferible aumentar la producción de excedente que permitiría aumentar el consumo futuro.
Tener mayores recursos es posible: invertir en la tierra para hacer más productiva llevando esto a un aumento de la productividad y por tanto de la Renta. Tener fondos para desastres o malos tiempos de cosechas. Convertir la Renta en capital como motor de desarrollo de la actividad agrícola y al desarrollo del sistema en su conjunto.
Quesnay explica que este desarrollo llegara a un punto máximo de Rentabilidad, la reinversión perpetua no es posible, pero para que este desarrollo máximo llegue necesitan existir las condiciones de intervención del gobierno:
- Los precios de los granos
- La libre circulación de las manufacturas
- Los monopolios que pudieran elevar su precio a fin de elevar el valor nominal de las Rentas
- El pago de un impuesto único sobre la renta, con la finalidad de que la productividad no decaiga
El pensamiento fisiográfico una estructura capitalista de producción agrícola con algunas omisiones relevantes como una teoría del valor que sustente los argumentos y defina las diferentes etapas.
No tienen una teoría de precios que equilibre y haga homogéneos las magnitudes y el intercambio, sienta las bases para el pensamiento clásico en donde Adam Smith y David Ricardo toman referencia para continuar con el desarrollo del pensamiento económico que evoluciona con el análisis de la producción capitalista y la teoria del valor-trabajo de David Ricardo.