Teoría del valor y su consideración económica
La teoría del valor es un análisis de las condiciones que explican la naturaleza económica y como es que los individuos se relacionan, considerando sus medios de vida y mercancías que satisfacen necesidades básicas.
Los individuos en las sociedades de mercado son libres; la teoría del valor tiene como objetivo plantear principios básicos de funcionamiento económico encaminado a cuantificar la producción y como es que se da el proceso.
El valor se establece en la producción, por tanto establecer la distribución entre los diferentes actores económicos que interactúan en una sociedad mercantil capitalista.
¿cuáles son los principios de apropiación de los productos del trabajo social?
Adam Smith y David Ricardo principalmente, fueron los primeros en sistematizar el proceso de relación y principios que rigen la producción, distribución y consumo de los bienes producidos por una sociedad y determinar las medidas de riqueza; así como la apropiación de los beneficios.
Para Adam Smith es el trabajo el que determina el valor de una mercancía y es determinado como “patrón único e inmutable de valorización”, además agrega que no importa el periodo histórico en que se produce el trabajo el valor sigue siendo invariable, lo que supone una limitante dada la especialización y avances tecnológicos.
David Ricardo por otro lado no está de acuerdo con esta afirmación, dice: que si un par de personas producen diferentes cantidades de una misma mercancía en igual número de horas entonces el que produce más podría intercambiarla por una mayor cantidad de mercancías en el mercado, y es una clara contradicción del principio de Adam Smith.
Ambos identifican 2 valores diferenciados contenidos en las mercancías:
- Valor de uso
- Valor de cambio
Cuantificación de las ganancias en el sistema de producción capitalista clasico.
Para Smith ambos son representados únicamente por el trabajo contenido.
Para Ricardo son valores diferentes:
- El valor de uso efectivamente supone un trueque en condiciones de igualdad del trabajo contenido en la mercancía
- El valor cambio. hay una discrepancia frente a Smith, una vez que se pone una mercancía excedente en el mercado su valor de cambio es diferente al único determinante del valor dadas condiciones diferentes de producción.
Identificar y cuantificar estos valores supone encontrar una unidad de medida homogénea que haga más fácil su entendimiento.
En las sociedades antiguas basta con intercambiar pieles por pescados, cestos por zapatos, sin darles una medida única (sistema de trueque), al avanzar las sociedades y comercia con otras comienzan a surgir mercancías exclusivas para intercambio y llegado el momento se determinan valores comunes, bueyes, semillas y monedas, son la representación del valor y una medida homogénea que permite hacer más factible el entendimiento de la teoria del valor David Ricardo y el intercambio.
Con la aparición del dinero tenemos la mercancía que se puede intercambiar por las demás en medidas exactas y representativas del valor de las diversas otras mercancías.
- Para Smith un día de trabajo representaría cierta cantidad de bienes producidos con el mismo valor del trabajo
- Para Ricardo el valor de las mercancías producidas; es la cantidad y no sólo el tiempo de producción y su respectivo valor de cambio en el mercado.
Ejemplo teoría del valor Smith y Ricardo
Ejemplo: 2 zapateros producen 2 y 4 pares en una jornada de trabajo respectivamente; lo intercambian por harina a razón de 5kg por par de zapatos. Smith dado que ambos invierten la misma cantidad de trabajo (1 jornada) deberían tener acceso a la misma cantidad de harina. Es claro que no es así, el primero accederá a 10kg y el segundo a 20kg.
Esta es la observación de Ricardo; la diferencia está en el valor de intercambio en donde el segundo zapatero puede obtener más que el primero. Por lo que no son valores equiparables entre sí.
El valor se cuantifica, con el uso común del dinero se puede dar precio a todas las mercancías que son una representación del trabajo contenido en ellas y que se pueden intercambiar por otras de igual magnitud de valor. Influidas por la productividad y el avance tecnológico, esto permite que algunos ganen más que otros.
¿cómo se distribuye el beneficio económico de la producción capitalista?
Adam Smith, partiendo del derecho natural usado por los fisiócratas, el beneficio económico debe ser para el propietario de la tierra por el simple hecho de poseer el medio de producción.
Con la cosecha, la producción debe pagar impuestos en la medida que se garantice una nueva etapa productiva y redistribuir entre los diferentes actores que dieron origen al producto. Además, el Estado es el encargo de redistribuir los impuestos para la satisfacción de la población en general.
David Ricardo, identifica 3 componentes básicos:
- La renta, es la parte que el productor paga al propietario de la tierra
- La ganancia, es para el que produce (capitalista)
- Los salarios, para los trabajadores
Ejemplo de distribución de la riqueza
La distribución de la riqueza se da entre terratenientes, capitalistas y asalariados: que acceden con el producto de su actividad a otros servicios que permite que el valor fluya de un lugar al otro.
Ejemplo: el terrateniente compra al zapatero que con ese dinero compra medios de subsistencia al capitalista que a su vez compra semillas para producción una nueva cosechar y paga al terrateniente por la renta de sus tierras.
Es así como el ciclo se repite con un aumento proporcionado por el rendimiento de las tierras.
¿Cómo se da el beneficio de la fertilidad de la tierra?
Al existir diferentes fertilidades de la tierra una mayor inversión dará como resultado una producción mayor que aumentará los beneficios tanto para el terrateniente como para el capitalista
¿Qué determina el precio de las mercancías en la concepción de David Ricardo?
El precio de las mercancías estará determinado por las peores condiciones de producción, es decir, el terreno con la menor fertilidad e inversión, con una mayor acumulación para los terrenos más fértiles.
El valor y el trabajo serán siempre parte del análisis económico; son los pilares fundamentales de la sociedad capitalistas, con los otros aspectos importantes y significativos.
Otros determinantes del valor
No es solo el trabajo da valor a las mercancías, en el valor de cambio:
- La productividad
- Inversión
- Tecnología
- Innovación
El valor de uso cada vez cobra menor importancia, la evolución económica, tiende a producir cada vez con más fuerza para el mercado y no solo para el autoconsumo como en las comunidades antiguas de trueque.
Para la distribución de la riqueza entre los diferentes actores: terratenientes, capitalistas, empleados, siguiendo una lógica del derecho natural y correspondiendo a cada uno de ellos una parte proporcional de participación, determinada por el factor productivo que aportan al proceso en su conjunto.
La recaudación de impuestos por parte de la Nación o Estado que cumple las funciones sociales que permiten su funcionamiento y control.