¿Cuáles son los elementos de la Teoría del valor que expone David Ricardo?

David Ricardo al igual que Adam Smith, para determinar el valor de las mercancías identifican 2 categorías que conviven en un mismo producto:

  • valor de uso
  • valor de cambio

Es en esencia el punto de partida de Ricardo para elaborar su teoría del valor-trabajo.

El determinante del valor de uso es la utilidad que esta mercancía proporciona al consumidor y valorada por la cantidad de trabajo.

El valor de cambio: está definido como la cantidad de trabajo incorporado a la mercancía además la escasez de dicha mercancía.

Lo que le confiere una valorización diferente al solo hecho de trabajo incorporado. (Existen algunas excepciones a este principio: algunas mercancías se valorizan solo por su escasez)

¿Cómo se incorpora el trabajo a la mercancía?

Partiendo de la premisa que toda mercancía esta valorizada por la cantidad de trabajo incorporado, David Ricardo hace 2 diferencias en su valor:

  • Comparativa. Considera el trabajo y los esfuerzos para elaborar una mercancía
  • Relativa. Cantidad de bienes relativos a la comparación entre diferentes unidades productoras de mercancías sean estas individuales o colectivas.

Quien produce con más eficiencia al mismo valor de cambio obtendrá una mayor utilidad que a largo plazo tendera al equilibrio en el mercado con su precio natural.

¿Cómo se distribuye el producto neto de la economía David Ricardo?

El producto neto para Ricardo se divide en 3 componentes:

  • Renta. que le corresponde al terrateniente
  • Ganancia. para el capitalista
  • Salarios. para los trabajadores asalariados.

La hipótesis de Ricardo es que existen tierras de fertilidad diferente y sobre todo de superficie limitada. Cuando el capital crece posibilita siempre que el resto de las condiciones permanezcan iguales, emplea una cantidad creciente de trabajo y consecuentemente hay un aumento de población.

Teoría de rendimientos decrecientes

Las cantidades producidas: están determinadas por la teoría de rendimientos decrecientes: para una fertilidad de tierra dada y con aplicación de igual cantidad de capital y trabajo, la tasa de utilidad de la tierra más fértil será mayor y por el contrario una fertilidad menor bajará la tasa de ganancia pues el precio fijado para el producto será el que determina la peor fertilidad. Dando como resultado una Renta diferencial.

La Renta diferencial. Permite la posibilidad de un aumento de utilidad, los salarios siguen fijos y la productividad aumenta, el terrateniente obtiene más mientras que el trabajo sigue ganando lo mismo, de esta manera la ganancia esta contrapuesta al salario en términos de que si uno sube la otra baja.

¿cuáles son las características del modelo de un solo producto de David Ricardo?

En el modelo del cereal, Ricardo analiza los beneficios agrícolas como “la posibilidad de acrecentamiento físico del capital” debido a que para producir cereales se deben emplear semillas para la producción y es fácil determinar el incremento, que resulta de la proporción entre el costo absoluto de la producción y la cantidad producida.

¿Cómo se establece la relación entre la tasa general de ganancia y la tasa de ganancia agrícola?

El cociente entre el costo absoluto y la cantidad producida se entiende como la tasa de ganancia agrícola derivada de la dificultad de producción en relación con cada unidad. producción-inversión=ganancia.

La tasa general de ganancia. los rendimientos decrecientes, no todas las tierras son igualmente fértiles, por lo que la tasa de ganancia agrícola es diferente tanto en el lugar como en la forma de producción, algunos invierten más, o están mayormente especializados en la producción de ciertos cereales, Esto determina el nivel de precios de cereales.

el mercado de cereales y las manufacturas

Siendo la producción de cereales fundamental para el mercado de intercambios, el precio que se determina en la agricultura, sirve de base para determinar la tasa de ganancia de TODAS las mercancías

Las manufacturas en términos de cereales, es relativa a la cantidad de trabajo necesario para producir x cantidad de cereal en relación con la manufactura, dando esto como resultado una tasa general de ganancia y el nivel de precios, que utiliza en su base la producción, como determinante de los precios naturales del mercado.